BIOGRAFÍA Del libro de Carles Fochs Coderch 1913-1984 (por cortesía del autor) |
 |
1913 | El 25 de noviembre nace en Barcelona el primero de los ocho hermanos de la familia Coderch y de Sentmenat. El padre Coderch era entonces ingeniero jefe del Puerto de Barcelona y la madre de Sentmenat era una persona de extraordinaria sensibilidad, educadora y maestra de primaria de sus hijos.
|
1931 | Aprueba las materias preparatorias para la carrera de Arquitecto en la Sección de Exactas de la Facultad de Ciencias de Barcelona.
|
1932 | Aprueba las primeras asignaturas en la Escuela Superior de Arquitectura y cursa la Copia de Elementos Ornamentales con el que sería su profesor predilecto, Josep Maria Jujol i Gibert, discípulo de Antoni Gaudí i Cornet.
|
1936 | Trabaja durante tres meses en Alemania en temas relacionados con patentes de señalización ferroviaria. Regresa a España para intervenir en la Guerra Civil como oficial de complemento. Durante una estancia en Málaga por motivos de salud conoce a la que será su futura esposa, Ana María. En esta época se consolidan los principales rasgos característicos de su personalidad. |
1940
| El 27 de agosto, aprobadas las últimas asignaturas pendientes de 4º curso, supera el ejercicio de Reválida. El título de Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona lo obtiene el 2 de noviembre. Se traslada a vivir a Madrid para trabajar en la Dirección General de Arquitectura, al lado de Francisco Cabrero, Rafael de Aburto y Ricardo Abaurre. Colabora en el despacho del arquitecto Secundino Zuazo, cuyo magisterio impregnará a Coderch del sentido de la responsabilidad y del rigor ético que tanto le caracterizarán.
|
1942 | Establece su despacho profesional en Barcelona junto con Manuel Valls i Vergés e inicia una etapa, que llegará hasta 1949, en la que predomina la proliferación de pequeños encargos de reformas y nuevas construcciones de viviendas unifamiliares, éstas de segunda residencia ubicadas prioritariamente en Sitges (Barcelona), de donde Coderch será arquitecto municipal hasta 1945.Paralelamente, la Obra Sindical del Hogar y el Instituto Social de la Marina le encargarán algunos proyectos de conjuntos de viviendas protegidas en poblaciones rurales pendientes de reconstrucción.
|
1943 | Su matrimonio con Ana María Giménez significa el inicio de una familia propia que con los años se completará con los nacimientos de cuatro hijos: José Antonio, Ana María, Gustavo y Elvira.
|
1946
| Construye su propia casa en la Plaza Calvó, de Barcelona, donde instalará su despacho profesional y donde residirá hasta los últimos años de su vida, siendo el refugio ideal para una personalidad reservada y algo distante de aquel “arquitecto de San Gervasio”. |
1949 | Con motivo de la V Asamblea Nacional de Arquitectos celebrada en Barcelona participa, sin apenas convicción, en una exposición de arquitectura reciente. El elogio unánime de los invitados italianos Gio Ponti y Alberto Sartoris, a la luz de una modesta fotografía de la Casa Garriga Nogués, de Sitges, estimulará definitivamente al joven Coderch a comprometerse en la defensa de una arquitectura nueva.
|
1950 | Miembro del Grupo R, junto a Josep Maria Sostres, Antoni de Moragas y Oriol Bohigas entre otros arquitectos jóvenes interesados en la renovación de la arquitectura, colabora en su primera fase de formación y lanzamiento público, si bien se retirará posteriormente por desacuerdo con la línea seguida por el colectivo. Además de los encargos del Instituto Social de la Marina en poblaciones de la costa, proyecta un edificio de viviendas en el barrio de la Barceloneta, que será fundamental en el conjunto de su obra.
|
1951 | Por encargo de su amigo ingeniero Eustaquio Ugalde construye una casa de vacaciones en Caldes d'Estrach (Barcelona). Después de incontables croquis, dudas y modificaciones, esta casa constituirá una pieza clave en su evolución estética, embrión de los temas arquitectónicos, formales y ambientales más queridos a lo largo de su ejecutoria posterior. La construcción del Pabellón de la representación española en la IX Triennale di Milano significará el reconocimiento internacional a su obra: Gran Premio, Medalla de Oro e inicio de nuevas relaciones personales, que en los casos de Aldo van Eyck, Max Bill y Peter Harnden acabarán en una amistad sincera.
|
1955 | Proyecta su casa de vacaciones en Caldes de Estrac, aunque sus disponibilidades económicas no le permitirán ir más allá de los cimientos.
|
1957 | La revista francesa Architecture d´Aujourd´hui publica su trabajo “Points de vue sur la situation des jeunes architectes en Espagne”. Frank Lloyd Wright destaca a Coderch como el arquitecto más interesante del país al escribir su nombre en una breve nota de orientación para un amigo que viaja por Europa.
|
1958 | Restaura una pequeña casa de pescadores en Cadaqués (Girona), donde pasará temporadas de vacaciones. Allí se aficionará al mar con los pescadores del lugar y trabará amistad con Marcel Duchamp, entre otros intelectuales y artistas de la colonia de forasteros.
|
1959 | Miembro de los CIAM a propuesta de Josep Lluis Sert hasta su disolución en 1960.Un grupo privado formaliza el encargo de un importante conjunto de hotel y apartamentos en la Costa Brava, el proyecto Torre Valentina, que representa la gran oportunidad para investigar y aplicar nuevas soluciones para la segunda residencia, si bien finalmente es desestimado después de varios meses de intenso quehacer.
|
1960
| La decepción que le causa Torre Valentina y una crisis coyuntural del sector de la construcción traen como consecuencia que su despacho se vea paralizado durante casi un año. Más tarde recibe la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes, premiando el interés arquitectónico, urbanístico y paisajístico de dicho proyecto. El pintor Antoni Tapies le encarga su casa-taller en Barcelona, lo que le ayudará a salir definitivamente de aquella difícil situación. Miembro del TEAM X, en compañía de Jacob B. Bakema, Aldo van Eyck, los Smithson, Giancarlo De Carlo y Jerzy Soltan, entre otros continuadores de los CIAM. Primer Premio FAD de Arquitectura por el edificio de viviendas de la calle Compositor Juan Sebastián Bach, de Barcelona (proyecto de 1958). En el Ateneo Barcelonés pronuncia una conferencia sobre la ciudad y el urbanismo por encargo de la entidad Amics de la Ciutat de Barcelona.
|
1961 | La revista italiana Domus publica su manifiesto “No son genios lo que necesitamos ahora”.
|
1963 | La casa taller de Antoni Tapies es seleccionada para los premios FAD de Arquitectura. El diseño de su lámpara de techo había recibido el año anterior el Premio Delta ADI/FAD. Conoce al sacerdote Josep Maria Ballarín y al pedagogo Raimon Galí, amigos con los que en el futuro compartirá algunas de sus inquietudes intelectuales y morales. El catedrático José Manuel Blecua será también otro de los asiduos integrantes de las tertulias en su casa de la Plaza Calvó.
|
1964 | Reforma la casa natal Coderch, en Espolla (Girona), construida en el siglo XVI y recuperada para el patrimonio familiar al cabo de sesenta años. En ella pasará largas temporadas en los últimos años de su vida, que alterna con la casa de San Gervasio, en Barcelona. Premio Nacional de Diseño República Argentina por su lámpara de chapa de madera. Premio Delta ADI/FAD por el diseño de la chimenea de plancha de hierro Capilla.
|
1965 | Inicia su actividad docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde coincidirá con su amigo Josep Pratmarsó. Durante cuatro cursos académicos será sucesivamente encargado de Proyectos de 4º curso, adjunto, encargado y nuevamente adjunto de Elementos de Composición de 2º curso, al tiempo que miembro del Tribunal de Proyectos Final de Carrera.
|
1966 | En Madrid proyecta el edificio Girasol y en Barcelona los edificios Trade. Su afición a la fotografía, aplicada durante años a temas de arquitectura y personajes humanos, le lleva a interesarse por las corridas de toros, y como resultado de esa afición, en 1977 publica el libro Del Toreo en edición numerada.
|
1967 | Durante el 75 Aniversario de la Asociación de Arquitectos Finlandeses presenta la comunicación “Historia de unas castañuelas”.
|
1968 | Los edificios Trade son seleccionados por el FAD para los Premios Anuales de Arquitectura.
|
1969 | Miembro del Jurado Internacional de Naciones Unidas en Perú para un concurso de vivienda social.
|
1970 | Académico electo de la Real Academia de las Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. La revista Arquitectura de Madrid publica un trabajo suyo sobre el arquitecto Secundino Zuazo.
|
1972 | Primer Premio FAD de Arquitectura por el conjunto de viviendas en las calles Freixa-Modolell del Banco Urquijo y selección para los mismos premios de la casa Güell en la calle Llusanés en el barrio de la Bonanova, ambas en Barcelona.
|
1973 | El FAD selecciona el conjunto “Las Cocheras” en el barrio de Sarriá de Barcelona. Son los años de coincidencia con Joan Miró, Josep Lluis Sert, Eduardo Chillida y Richard J. Neutra.
|
1974 | El FAD selecciona el edificio del Instituto Francés en la calle Moyá, de Barcelona.
|
1977 | Ingresa como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona, con el discurso “Espiritualidad en la arquitectura”.
|
1978 | Una selección de sus obras participa en la exposición “Arquitectura catalana 1950-1977” que se celebra en el Centre Georges Pompidou de Paris. Gana el Concurso de méritos convocado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona para la ampliación de su edificio universitario. Xarait Ediciones, S.A. de Madrid publica el libro J. A. Coderch: 1955-1976, de Antón Capitel.
|
1979 | Exposición monográfica de su obra en la II Bienal de Arquitectura de Santiago de Chile. Editorial Blume, S.A. de Barcelona publica el libro Coderch de Sentmenat. Conversaciones, de Enric Soria, básico para conocer de una manera directa su pensamiento.
|
1980 | El Ministerio de Cultura organiza en Madrid una exposición-homenaje dedicada a su obra realizada entre 1947 y 1978.
|
1981 | El Salón del Tinell de Barcelona acoge la exposición “Coderch de Sentmenat” del Ministerio de Cultura, por iniciativa de la Escuela de Arquitectura del Vallès, del Colegio Oficial de Arquitectos y del Ayuntamiento de la Ciudad Condal.
|
1984 | El 6 de noviembre, con el silencio del atardecer, su cuerpo es enterrado en el pequeño cementerio de Espolla (Girona). |